EMI Sección A, Matute De Hernández, Josseline Sarai, López López, Jennifer Paola . Blog educativo sobre PF y Lactancia Materna.



La planificación familiar permite a las personas decidir cuántos hijos tener, si acaso alguno, y determinar los intervalos entre los embarazos. Esto se consigue con el uso de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la infertilidad.

METODOS NATURALES Y ARTIFICIALES.

Los servicios de anticoncepción utilizan métodos artificiales, naturales, temporales o definitivos para impedir la fecundación, y por consiguiente el embarazo, con el objeto de evitar o espaciar el número de hijos, de manera voluntaria, libre y razonada.

Métodos anticonceptivos artificiales son los que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide fecunde el óvulo.

Los métodos anticonceptivos  naturales, están basados en la abstención de las relaciones sexuales durante los días fértiles de cada ciclo. Según la técnica natural que se utilice podemos distinguir cuatro métodos: del ritmo, de la temperatura basal, del moco cervical o Billings y el sito térmico.



MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN ARTIFICIAL:

Métodos de barreraEn este grupo están los preservativos tanto masculinos como los femeninos, el diafragma, las cremas espermicidas, etc.

Métodos hormonales: píldora, parche y anillo vaginal. 

Son medicamentos compuestos por dos hormonas distintas, estrógenos y gestágenos, que lo que hacen es modificar el funcionamiento normal del ovario impidiendo la ovulación aparte de otras modificaciones del aparato reproductor femenino.

Los métodos temporales: son aquellos que brindan protección anticonceptiva únicamente mientras la usuaria o el usuario los utiliza, estos métodos son convenientes para las personas que quieren esperar, espaciar o limitar los embarazos. 

Anticonceptivos orales combinados (AOC)

Las píldoras anticonceptivas combinadas, también conocidas como «la píldora», son anticonceptivos orales que contienen estrógeno y progestina.

  • Sangrado leve o manchado intermenstrual, más frecuente con las píldoras de dosis continua o de ciclo extendido, sensibilidad en las mamas, presión arterial, elevada dolores de cabeza, náuseas, hinchazón.
  • Anticonceptivos inyectables combinados (AIC):  Los anticonceptivos inyectables combinados son compuestos de estrógenos sintéticos, que se metabolizan a nivel hepático y liberan un estrógeno natural; y progestinas sintéticas, que se usan por vía intramuscular con el objetivo de prevenir temporalmente el embarazo. 
  • efecto secundario: Sangrado irregular o prolongado, manchado, dolores de cabeza, náuseas, sensibilidad mamaria anormal, aumento de peso, cambios del estado de ánimo, acné, amenorrea

Parches Combinados : Es un plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, que se adhiere a la piel. Libera continuamente 2 hormonas, una progestina y un estrógeno, como las hormonas naturales, progesterona y estrógeno en el cuerpo de la mujer, directamente a través de la piel al torrente sanguíneo.

 Efecto secundario: Sangrado leve o manchado intermenstrual Irritación de la piel, sensibilidad o dolor en la mama, dolor menstrual, dolores de cabeza, náuseas o vómitos, dolor abdominal.

                                                                            Anillo vaginal liberador de progesterona:


 Definición Se trata de un anillo flexible que se coloca en la vagina, y libera continuamente dos hormonas: una progestina y un estrógeno como las hormonas naturales progesterona y estrógeno producidos en el organismo de la mujer. 

efectos secundarios: hinchazón, enrojecimiento, irritación, ardor, picazón o infección de la vagina.


 Anticonceptivos subdérmicos solo de progestina. Definición Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, de aplicación subdérmica y que contiene una progestina sintética (no contiene estrógeno) la cual es liberada a dosis diarias muy pequeñas en forma controlada para alcanzar el efecto anticonceptivo deseado.

efecto secundario: Dolor abdominal o de espalda, aumento del riesgo de presentar quistes ováricos no cancerosos. cambios en el patrón de sangrado vaginal, que incluyen la ausencia del período menstrual (amenorrea).

Dispositivos Intrauterinos: de cobre y hormonales (DIU) :Definición Es un método temporal de planificación familiar que consiste en insertar un dispositivo dentro de la cavidad uterina. El DIU es una buena alternativa para las usuarias que no desean un embarazo y no quieren usar un método permanente.https://youtu.be/NdEKzlIittk

Efectos secundario: sangrado irregular y manchado durante los primeros meses. Los DIU pueden aumentar el riesgo de un embarazo ectópico.

Un preservativo,
profiláctico o condón es un dispositivo de barrera con forma de funda utilizado durante una relación sexual para reducir la probabilidad de embarazo o el contagio de infecciones de transmisión sexual.​ Existen preservativos masculinos y femeninos.

 efectos secundarios: Una reacción alérgica en una persona con alergia a los condones de látex.

irritación del pene o de la vagina debida a los espermicidas o lubricantes con los que se tratan algunos condones.

Métodos basados en síntomas y métodos basados en el calendario. La utilización de estos métodos requiere de la participación de la pareja y el correcto conocimiento de los cambios fisiológicos que se presentan durante el ciclo menstrual y que pueden ser alterados por factores emocionales o ingesta de medicamentos.https://youtu.be/o356TYVgx-U


El método del ritmo: También llamado «método del calendario» o «método del ritmo de calendario», es una forma natural de planificación familiar. Para usar el método del ritmo, debes realizar un seguimiento de tu menstruación para predecir cuándo ovularás.

Método de la temperatura corporal basal: Este método depende de un solo signo, que es la elevación de la temperatura corporal basal, cerca del tiempo que ocurre la ovulación (aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual para muchas mujeres). La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo a la elevación de la temperatura basal; la cual debe ser tomada de la misma manera (Oral, rectal, axilar), todas las mañanas antes de levantarse.

Método de moco cervical o de Billings: La abstinencia sexual debe comenzar el primer día que la pareja observa el moco cervical abundante y lubricante, y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que el moco cervical es más abundante y filante.

Método de los dos días: Abstinencia sexual a partir del día en que la mujer nota secreciones y el día siguiente. Se reinician relaciones sexuales sin protección después de dos días secos.

Método de los días fijos (collar): Este método se basa en la identificación de una fase fija de fertilidad. Para las mujeres con ciclos entre 26 y 32 días, esta fase va desde el día 8 hasta el día 19 de su ciclo menstrual.

Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF) Tipos Métodos basados en síntomas y métodos basados en el calendario. 

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. No hay riesgo con el uso de estos métodos en las siguientes condiciones (Categoría 1):
·         De la menarquia hasta los 18 años (excepto Inyectables, que son categoría 2)
·         Mayores de 18 años, hasta 45 años.
·         Después de 45 años (excepto Inyectables, que son categoría 2).
·         Nuliparidad, multiparidad.
·         Lactancia materna después de la sexta semana postparto.
·         En mujeres no lactando en el postparto inmediato.
·         En cualquier momento en el período postaborto, de primer o segundo trimestre, e incluso posterior a un aborto séptico.
·         Historia de embarazo ectópico (excepto los orales que son categoría 2).
·         Historia de cirugía pélvica.
·         En mujeres fumadoras, independientemente de la edad y el número de cigarrillos.

·         Historia de presión arterial alta, e hipertensión durante el embarazo; cuando la presión se puede medir y los valores actuales son normales.

                                                                         Efectos secundarios:

Posibles Cefalea, náuseas y vómitos, mareo, sensibilidad mamaria, irregularidades menstruales y cambios del estado de ánimo.

Los signos de alarma, que se presentan en muy raras ocasiones pueden ser: dolor intenso en el pecho o dificultad para respirar, visión borrosa, cefalea intensa con síntomas neurológicos focales y dolor intenso en las piernas y abdomen.

Si se presenta alguno de estos síntomas, la usuaria debe acudir a consulta médica a la brevedad posible y para ello se requiere de una consejería de acuerdo a su condición social.

                                                                  Promoción de métodos anticonceptivos


 Proceso mediante el cual los individuos y las comunidades reciben información confiable sobre los métodos anticonceptivos disponibles que les permite fortalecer los conocimientos sobre su mecanismo de acción, forma de uso, etc. Implica el reforzamiento de acciones comunitarias para la toma de decisiones en forma libre e informada con relación a la anticoncepción y considerando sus necesidades particulares. 


Consejería para anticonceptivos hormonales combinados: orales, inyectables, parche y anillo vaginal Orientar a la usuaria y a pareja sobre

 Mecanismo de acción.

 Eficacia y duración de la protección anticonceptiva.

  Beneficios a su salud. 

 Efectos secundarios posibles más comunes durante los primeros meses. 

 Uso correcto del método. 

 Consultar inmediatamente cuando existe una razón para suspender el método de inmediato. 

  Aclarar que no protege contra Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluyendo el VIH. 

 Disipar los mitos relativos a los métodos hormonales combinados.

  Signos de alarma. 




Se cumple en ambas circunstancias el principio de beneficencia ya que se busca el bienestar de los individuos y de la familia y el bien de la especie y el planeta en que vivimos. Si los programas anticonceptivos se basan en consideraciones económicas y demográficas, sin tomar en cuenta la preocupación y las necesidades de las mujeres y los hombres con respecto a su salud y su condición dentro de la sociedad, encuentran resistencia de parte de quienes defienden los derechos de la mujer, ya que los problemas relacionados con la salud, los derechos de las personas y la condición de la mujer en la sociedad deben tener prioridad sobre las consideraciones demográficas, si queremos cumplir con el principio ético de respeto a las personas y a su libertad. El siglo pasado es el paradigma de los totalitarismos que se iniciaron amparados en la búsqueda de la libertad del hombre; todos conocemos cómo terminaron.

           LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el proceso único que proporciona la alimentación ideal para el lactante, que contribuye a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, establece el vínculo afectivo madre-hijo e hija, proporciona beneficios sociales y económicos a la familia y a las naciones.

CARACTERISTICAS.

La leche materna se adapta a las necesidades del bebé y es el alimento ideal para su adecuado crecimiento y desarrollo.
El calostro. La leche de los primeros días es un alimento rico en proteínas, minerales y vitaminas, contiene elementos (leucocitos y anticuerpos) que protegen al niño frente a infecciones y alergias. Favorece el crecimiento, acelera la maduración del intestino y previene la alergia y la intolerancia a los alimentos.

Leche madura. A partir de los seis días de vida la leche materna va aumentando el contenido en hierro y en grasa según va mamando el bebé.



Hidratos de carbono.
 El hidrato de carbono más importante en la leche humana es la lactosa, que favorece la absorción del calcio y crea un medio ácido en el intestino del niño que impide el desarrollo de gérmenes peligrosos para el bebé.

Minerales. La proporción de calcio y fósforo en la leche de mujer es la adecuada, de modo que su absorción intestinal es inmejorable.

Vitaminas. El calostro es muy rico en vitamina A. La leche humana tiene vitamina D, que protege del raquitismo a los lactantes alimentados al pecho.


TIPOS DE LECHE MATERNA.

a.- Pre-calostro: Acumulado en los alvéolos durante el último trimestre de la gestación. Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, cero albúmina, cloro, sodio y lactosa.

b.- Calostro: Se produce durante los 4 días siguientes al parto, es de escaso volumen y alta densidad.


c.- Leche de Transición: Se produce entre 4-15 días luego del parto, hacia el quinto día hay un aumento brusco de su producción y va incrementando su volumen hasta llegar a 700 ml/día aproximadamente entre los 15-30 días posparto. Su composición varía hasta llegar a la de la leche madura.

d.- Leche Madura: El volumen aproximado es de 700- 900 ml/día durante los 6 primeros meses posparto. Al involucionar la lactancia, antes de desaparecer la secreción láctea, regresa a su fase calostro.

e.- Leche Pretérmino: Está presente en mujeres que han tenido parto prematuro. Tiene más proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico.



Posición sentada (o posición de cuna)
Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho.



Posición acostada

La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de lactancia.


Posición crianza biológica

La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).


Posición en balón de rugby (o posición invertida)

Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.



Posición de caballito

El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.



TÉCNICA CORRECTA DE LA BUENA POSICIÓN Y BUEN AGARRE.

BUEN AGARRE.

Una vez que el bebé esté correctamente ubicado, asegúrese de que se agarre al pecho correctamente:

·         Asegúrese de que el bebé tenga la boca bien abierta y de que haya bajado la lengua antes de agarrarse al pecho.

·         Sujete el seno con la mano, colocando el pulgar en la parte superior y los otros cuatro dedos en la parte inferior, separando bien el pulgar de los demás dedos para que la boca del bebé pueda abarcar el pezón y parte de la areola para agarrarse bien.

·         Deslice suavemente el pezón desde la mitad del labio inferior del bebé hacia el mentón para inducirlo a abrir la boca.

·         Cuando el bebé haya abierto bien la boca y bajado la lengua, acérquelo rápidamente al pecho. El bebé debe meterse en la boca tanta areola como sea posible y se debe ver una mayor parte de la areola sobre el labio superior que debajo del inferior.

·         Asegúrese de que la nariz del bebé esté casi tocando su pecho, que tenga los labios orientados hacia fuera o invertidos y que usted pueda ver y oír tragar al bebé.



posición  correcta al pecho  
La cabeza y el cuerpo de la niña o niño erguidos.
 En dirección a su pecho, con la nariz del niño o niña de frente al pezón.
Con el cuerpo del niño o niña cerca del cuerpo de la madre “panza con panza”.
 Sostenido todo el cuerpo del niño o niña y no solamente el cuello y los hombros.

Signos de buen agarre
 Toca el mentón del bebe con el pecho de la madre.
Tiene la boca bien abierta.
Tiene el labio inferior volteado hacia fuera.
Se ve más areola arriba de la boca que debajo de la misma

POSIBLES COMPLICACIONES Y SOLUCIONESDURANTE LA LACTANCIA MATERNA.




DOLOR Y GRIETAS EN EL PEZÓN.

El dolor en los pezones es frecuente que se produzca al inicio de la lactancia materna y normalmente se debe a la presión negativa producida en los conductos galactóforos que todavía no están llenos de leche. Las grietas en el pezón suelen aparecer en los primeros días de iniciada la lactancia, cuando la posición al pecho y el acoplamiento boca-pezón no es el correcto.

SOLUCIÓN.

La prevención del dolor y las grietas en el pezón es un buen acoplamiento boca-pezón, pero se puede aplicar unas gotas de leche materna para mejorar las lesiones.

 

CONGESTIÓN MAMARIA.

La congestión mamaria se define como la inflamación y distensión de las mamas; suele aparecer entre el segundo y el quinto día postparto. Se relaciona con el cambio del calostro a leche más abundante y madura.

SOLUCIÓN.

El tratamiento de la congestión mamaria consiste en el vaciamiento frecuente de la mama, idealmente por el niño, pero si la congestión es severa, primero debe vaciarse manualmente o con un sacaleches para que el niño pueda acoplarse y mamar efectivamente.



MASTITIS INFLAMATORIA E INFECCIOSA.

La mastitis constituye la inflamación de la mama, que puede estar acompañada o no por infección. Este se caracteriza por dolor, eritema, induración y aumento del calor local en una zona de la mama.

En la mayoría de los casos la mastitis es producida por una mala posición del lactante al pecho, que lesiona el pezón e impide el vaciado adecuado de la mama. Es importante que el niño vacíe completa y alternadamente cada uno de los pechos para evitar el acúmulo de leche que puede ocasionar el desarrollo de una mastitis.

SOLUCIÓN.

El tratamiento de la mastitis consta de: vaciamiento frecuente de la mama, reposo y tomar líquidos abundantes.

 

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LECHE MATERNA, CUANTAS VECES, Y CADA CUANTO Y DURACIÓN DE AMAMANTAMIENTO.

TECNICA: 


Realizar masaje de forma circular, como si girase el pecho.

Presionar: de la periferia en dirección al pezón. Presionar después con los dedos, como caminando sobre el pecho, hacia el pezón. 

Presionar con dos dedos la areola durante cinco segundos y dejar ir la presión. Repetir alrededor de la areola el mismo movimiento.

Primero debemos estimular el pecho y después se procede a la extracción manual de la leche.

Colocar los dedos pulgar e índice a 3 centímetros de la base del pezón.

Realizar presión en dirección al tórax, comprimiendo el pecho entre el pulgar y el resto de los dedos.

Siga comprimiendo mientras la llevamos de nuevo la mano hacia delante.

La leche que vamos obteniendo la debemos de introducir en un recipiente.

CUANTAS VECES Y CADA CUANTO DEBO EXTRAER LECHE MATERNA.


La frecuencia de extracción depende de las circunstancias personales y del motivo de la extracción.
En caso de extracción por separación madre-hijo por ingreso del niño al nacer, es decir, antes de instaurarse la lactancia, debe hacerlo cada 3 horas durante el día y por la noche cada 4h, durante el primer mes. Posteriormente puede ir espaciando las extracciones nocturnas. No distanciar
más de 6 horas.
Para contabilizar el tiempo entre extracción y extracción, tendremos en cuenta tanto las estimulaciones del bebé como las del extractor, si el bebé realizar estimulaciones correctas.
En caso de extracción puntual, por no poder dar alguna toma… respete los horarios de las tomas del bebé.
Preparar una reserva por previsión de separación madre-hijo (ej. vuelta al trabajo), tras la toma del bebé, acabar de vaciar los pechos.
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA.
Existen dos formas de almacenar la leche materna. Puede usar una botella de plástico o vidrio con una tapa sellable. O puede usar una bolsa estéril sellable. Guarde su leche materna extraída en el refrigerador o en una nevera con hielo lo antes posible. También puede congelar la leche si no la va a usar de inmediato.
DUARACIÓN DE ALMACENAMIENTO.

La vida útil de la leche materna varía en función de cómo se almacena.
A temperatura ambiente (menos de 77 ° F), dura hasta 6 horas.
En una hielera con bolsas de hielo, dura hasta 24 horas.
En el refrigerador, dura de 3 a 8 días.
En el congelador, dura hasta 6 meses.

BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL RECIÉN NACIDO, NIÑO/A, FAMILIA, SOCIEDAD.

RECIEN NACIDO, NIÑO/A.

Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.

Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreas, asma, neumonía, alergias, entre otras.

Disminuye el riesgo de desnutrición.

Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita.

Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.

Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.

Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.

Tiene la mejor biodisponibilidad de hierro, calcio, magnesio y zinc.

Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud mental a futuro.

Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente.

Hace que los bebés logren un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener mejor desempeño en la escuela que le brindará mejores oportunidades económicas en la vida.

Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños amamantados crecen más felices, más seguros y estables emocionalmente.

Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la infancia y la adolescencia.

MADRE.

Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la autoestima, personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades siguientes.

Ayuda a la rápida recuperación después del parto.

Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el preso previo al embarazo.

Previene la depresión post-parto.


A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.

Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia.

En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé.

FAMILIA.

Alimenta al bebé en cualquier momento ya que siempre se encuentra disponible y al alcance de cualquier economía.

No se tiene que comprar, ni necesita preparación, ni almacenamiento.

Favorece el ahorro familiar al no tener que gastar en fórmulas lácteas, biberones, chupones y demás utensilios para prepararla.

Disminuye los gastos de atención de salud del bebé, ya que el niño es menos propenso a enfermarse.

Ahorra tiempo en la preparación de fórmula, el lavado y la esterilización de biberones.

SOCIEDAD.

Es una manera de invertir en el capital humano del país, ya que los niños amamantados con leche materna tienen mejor desempeño escolar y, tienen mejores oportunidades de desarrollo profesional.

Evita el consumo de papel, plástico, aluminio o gasolina usados en preparar, envolver o transportar la leche de fórmula.


Reduce el costo de atención a la salud.

Reduce el número de permisos para asistir a consulta médica para la trabajadora o para su hija o hijo, así como las licencias para cuidarla o cuidarlo por enfermedad.

Mejora el estado emocional general de la trabajadora durante la jornada y en su vida personal.

Mayor fidelidad y sentido de pertenencia de las trabajadoras al brindarles facilidades para continuar alimentando a su hija o hijo.

Favorece la reincorporación al trabajo al término de la licencia de maternidad y disminuye los permisos extraordinarios para el cuidado del bebé.


Facilita la combinación de la responsabilidad materna con su empleo a largo plazo.

Posiciona a la empresa como una empresa sociablemente responsable.






LA IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PSICOACTIVO, NEURO - DESARROLLO QUE TIENE EN EL NIÑO AL RECIBIR SENO MATERNO

Pese a que diversos estudios han mostrado sistemáticamente una relación positiva entre la lactancia y el desarrollo intelectual, un conjunto más reducido de ellos ha examinado la asociación entre este tipo de alimentación infantil y el desarrollo motor. 

Es probable que ello se deba a que, en poblaciones con una nutrición adecuada, el desarrollo motor infantil no haya sido identificado como un predictor útil de la función intelectual en los años posteriores. No obstante, en poblaciones mal nutridas este factor puede ser un predictor adecuado de las funciones humanas posteriores.

Vínculo afectivo en los primeros años de vida el infante está dedicándose a lograr adaptarse al medio circundante en el que se tendrá que desenvolver para lograr las metas que se establezca.

Lactancia Materna 


Uno de los momentos enriquecedores y de especial singularidad para la formación del vínculo entre la madre y el hijo es el momento de la lactancia, ya que además de proporcionarle al niño unos valores nutricionales para su desarrollo físico, también proporciona un sin número de manifestaciones afectivas por parte de la madre y del niño, donde estos dos están haciendo un intercambio que resulta beneficioso para ambos. 

La madre sirve de reguladora ante la satisfacción de necesidades del infante como, por ejemplo, hambre, tranquilidad, sueño y acercamiento físico; al mismo tiempo el recién nacido colabora en la regulación de la leucopoyesis, es decir de la producción láctea. Este proceso provoca la liberación de oxitocina que coopera en la contracción del miometrio uterino, facilitando la reacción del útero en el puerperio.


BIBLIOGRAFIAS

DRA.  MENJÍVAR E.E.V. (2016) “LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE ANTICONCEPCIÓN”SAN SALVADOR, EL SALVADOR,

 

HARRIS N, SPOERRI I, SCHOPFER J, NEMBRINI C.(2006) MECHANISMS OF NEONATAL MUCOSAL ANTIBODY PROTECTION. J IMMUNOL 177: 6256-6262. DISPONIBLE EN: WWW.JIMMUNOL.ORG/CGI/CONTENT/FULL/177/9/6256. [CONSULTADO EL 19 MARZO 2009].         [ LINKS ]

OSPINA, J. M. (2015). LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA EN EL DESARROLLO

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-24902015000100003


SALVADOR, M. D. (AGOSTO DE 2011). POLÍTICA DE PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y APOYO DE LACTANCIA MATERA.

 

DRA.  MENJÍVAR E.E.V. (2018). LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DIEZ AÑOS.1A. EDICIÓN. SAN SALVADOR. EL SALVADOR, C.A.

 

DRA. ROXANA AMÉRICA MELÉNDEZ ESPINOZA. (2019)LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PUÉRPERAS SAN SALVADOR.

 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. (1999)EL AMAMANTAMIENTO, BASE PARA UN FUTURO SALUDABLE. NUEVA YORK: UNICEF.

POTENCIAS N, SLUSSER W. (1997).ACTUALIZACIÓN DE LACTANCIA MATERNA 2: LACTANCIA CLÍNICA Y MANEJO. PEDIATRIA.


























































































































































Comentarios